Apuntes de Heráldica

¿Qué es la Heráldica?

La heráldica, tal y como la conocemos hoy en día, nace en los albores del siglo XII en los torneos entre caballeros como un modo de diferenciarse los unos de los otros.

Combate heráldico
Representación de un combate medieval

Llegado este punto donde, dichos caballeros llevaban totalmente cubierto su cuerpo, no eran reconocibles tuvieron la necesidad de identificarse mediante unos símbolos únicos y propios.

Esto mismo ocurría en el campo de batalla y como el elemento con más superficie visible era el escudo defensivo, se empezaron a dibujar sobre él figuras y piezas geométricas como leones, osos, águilas, castillos, torres, bandas, … que contribuían a diferenciar e identificar al portador de ellos, los escudos de armas.

En su origen, estos dibujos o armas eran propias de cada persona que las portaba, cambiándolas libremente a su antojo. Con el paso de los años y viendo la utilidad de la identificación, las armas fueron pasando generación tras generación como el símbolo familiar convirtiéndose en armas hereditarias, siendo las primitivas o puras las originarias de cada linaje.

«El momento actual de la heráldica es el de velar por la pureza y seriedad de la misma, regresando a los moldes clásicos y suprimiendo todos los excesos, tanto dentro como fuera del escudo de armas.»

Llegó un momento en el que los escudos, con sus símbolos, fueron siendo cada vez más comunes, por lo que se hizo necesaria la figura de la persona regule y ordene su uso.

Los reyes y señores encargaban el diseño de los escudos de armas a los heraldos, dando nombre a la heráldica.

El heraldo aún proveniente de un estamento social no muy alto, va adquiriendo mayor rango social, pasando a denominarse “reyes de armas” y sus ayudantes farautes y persevantes.

La importancia de este cuerpo social llega a tal extremo que globalmente se llama oficial de armas.

La heráldica va evolucionando durante el transcurso de los años, llegando a adquirir características distintas según la época:

  • Creación: Principios del siglo XII. Busca la identificación del caballero.
    Consolidación: Siglo XIII. Las armas personales pasan a ser hereditarias o de linaje.
  • Desarrollo: Siglos XIV y XV. Aparecen los primeros tratados heráldicos con leyes y reglas.
  • Decadencia: Siglos XVI a XIX. Durante este tiempo, la heráldica sufre diversas transformaciones y llega a mercantilizarse. Es el siglo XVIII el gran siglo de la heráldica.
  • Actual: Desde el siglo XX a la fecha actual. Existen corrientes importantes que velan por una regeneración y vuelta a los inicio puros y primitivos de la ciencia heráldica.
    Es a partir del siglo XIV cuando la heráldica deja paso a la identificación del caballero para pasar a servir como historia de alianzas familiares.

El inicio del significado de las armas era la identificación del caballero, dando paso a indicar la empresa que intentaba acometer su poseedor.

La transformación, tanto del diseño como los fines, tiene su origen en el desplazamiento de los caballeros de los torneos hacia el campo de batalla, entre otros motivos por la supresión, prohibición y condena de los torneos por parte de la Iglesia, llegando a prohibir enterrar en terreno sagrado los muertos por su causa.

Desfile Heráldico
Desfile con emblemas heráldicos

En el campo de batalla, la caballería, portadora de los escudos principalmente, va dejando paso a compañías de arqueros y otras técnicas más “modernas” que hace que la identificación del portador del escudo de armas vaya perdiendo su significado.

Ahora sirve para representar historias de alianzas con otros linajes, hechos pasados, heroicidades, conquistas y más prosaicamente, decorar palacios y casas. Es en este momento cuando el artista se ve libre de ciertas reglas estrictas y se dedica a una mayor decoración de los escudos. Ya no se tienen que ver desde lejos sino, por el contrario, de bastante cerca.

Como resultado, los escudos dejan de tener un solo cuartel pasando a representar cuantos más mejor. Las proporciones y formas del escudo español, adquiridas en la necesidad de proteger al al caballero cubriendo cuello, pecho, brazo, axila y parte baja del cuerpo, dejan paso para crear una obra inspirada por seguir los moldes clásicos.

Hay corrientes contrapuestas en la composición de los escudos, habiendo quien se olvida de la mínimas leyes heráldicas a quien se pasa de exceso de tecnicismo.

La ley de la plenitud queda relegada e incluso olvidada. El mercantilismo intenta convertir la heráldica en algo místico y misterioso solo al alcance de unos pocos iniciados. Intentan convencer a los futuros portadores que los esmaltes de los escudos le han sido asignados por sus propiedades, llegando a darle significados a cada uno de los colores, siendo la principal causa el gusto y capricho de los dueños de los escudos, es decir quien encargaba su diseño.

Los adornos exteriores nacieron muy posteriormente reflejando la vanidad y soberbia de sus propietarios. Cuantas más banderas, cascos, coronas, etc., mejor.

El momento actual de la heráldica es el de velar por la pureza y seriedad de la misma, regresando a los moldes clásicos y suprimiendo todos los excesos, tanto dentro como fuera del escudo de armas.

Apuntes Heráldicos

Colores heráldicos
Esmaltes

Esmaltes Heráldicos: Introducción General

Los esmaltes heráldicos constituyen el lenguaje cromático del blasón, dotando a cada escudo de un significado simbólico preciso. Este artículo profundiza en los dos metales, cinco colores y diversos forros que conforman la paleta tradicional de la heráldica, explorando su simbolismo, las reglas para su combinación, y cómo estos elementos visuales han evolucionado desde la Edad Media hasta nuestros días. Una guía esencial para comprender la riqueza expresiva de los colores en el arte heráldico y su papel fundamental en la identificación de linajes.

Seguir leyendo »
Escudos heráldicos antiguos
Escudos

El Escudo: Elemento Central de la Heráldica

El escudo representa la esencia misma del arte heráldico, un elemento que trasciende su función bélica original para convertirse en símbolo de linaje y honor. Explora sus orígenes medievales, las diversas formas adoptadas según regiones y épocas, su simbolismo profundo y cómo interpretar correctamente este lienzo donde se plasma la identidad familiar a través de colores y figuras. Una guía fundamental para comprender el corazón mismo de la heráldica.

Seguir leyendo »
Términos Heráldicos
Conceptos

Terminología heráldica básica

El arte del blasón posee un lenguaje propio que ha perdurado a través de los siglos. En este artículo exploramos los términos fundamentales de la heráldica: desde los esmaltes, particiones y piezas honorables, hasta las figuras, posiciones y ornamentos exteriores. Una guía introductoria para interpretar correctamente cualquier escudo de armas familiar y adentrarse en el fascinante mundo de los símbolos heráldicos.

Seguir leyendo »

Escudo heráldico digital

El escudo de armas familiar en alta resolución, desde 6,95€

Archivo digital en alta resolución compuesto por el escudo de armas de su apellido, el apellido, así como el origen y descripción de las armas portadas en el escudo.